Click acá para ir directamente al contenido

Chile será nuevamente el primer país de Latinoamérica en entrar en Sobregiro Ecológico 2025

  • Martes 22 de abril de 2025
  • 16:22 hrs

El país superará su capacidad de regeneración natural el próximo 17 de mayo, marcando un preocupante adelanto respecto a 2024.

En el marco de la celebración del Día de la Tierra este 22 de abril, Chile enfrenta un nuevo desafío ambiental: en tan solo cuatro semanas se convertirá, por sexta vez consecutiva, en el primer país de Latinoamérica en entrar en Sobregiro Ecológico.

De acuerdo con las proyecciones de la Red Global de la Huella Ecológica (GFN), este fenómeno se producirá el 17 de mayo de 2025, una semana antes que el año pasado, cuando ocurrió el 23 de mayo. La tendencia refuerza la urgencia de implementar medidas concretas para revertir el daño ambiental.

¿Qué es el Sobregiro Ecológico?

El Sobregiro Ecológico indica la fecha en que la demanda de recursos naturales de un país supera lo que la naturaleza puede regenerar en un año. En el caso chileno, si todo el mundo viviera como los chilenos, el planeta agotaría su capacidad de renovación el 17 de mayo.

Según Ricardo Bosshard, director de WWF Chile, este escenario evidencia el impacto de la triple crisis ambiental: cambio climático, pérdida de biodiversidad y contaminación. “Debemos actuar con urgencia. El Sobregiro Ecológico es uno de los reflejos más claros de los efectos negativos del actual modelo de consumo y producción”, advirtió.

Impacto en la biodiversidad y el cambio climático

El último Informe Planeta Vivo de WWF reveló una disminución del 73% en el tamaño promedio de las poblaciones de vida silvestre a nivel mundial entre 1970 y 2020. En América Latina y el Caribe, el descenso alcanza el 95%, lo que pone en evidencia la gravedad del deterioro ambiental.

Entre las principales causas de esta crisis se encuentran la degradación de hábitats, la sobreexplotación de recursos, las especies invasoras y el cambio climático. Factores que en Chile se ven amplificados por la deforestación, la urbanización descontrolada y la crisis hídrica.

La meta 30×30 y la integración de la biodiversidad en las políticas climáticas

En respuesta a esta situación, Chile ha trabajado en sus Estrategias y Planes de Acción Nacionales en Biodiversidad (NBSAPs) bajo el marco global que busca proteger al menos el 30% de las zonas terrestres, acuáticas y marinas al 2030.

Asimismo, el país ha incorporado Soluciones basadas en la Naturaleza (SbN) en su Contribución Nacionalmente Determinada (NDC), comprometiéndose, entre otras acciones, a restaurar un millón de hectáreas de paisajes degradados y fortalecer el manejo de las Áreas Marinas Protegidas.

“Chile ha mostrado una ambición adecuada, pero ahora el desafío es pasar de los planes a la acción concreta y efectiva”, afirmó Bosshard, advirtiendo que la próxima actualización de la NDC debe acelerar la implementación de medidas que integren las agendas de clima y biodiversidad.